Tacuarembó fue el lugar elegido para celebrar durante tres días el 80° aniversario de las Misiones Sociopedagógicas de Uruguay, culminando con un reconocimiento al compromiso y labor docente en experiencias de extensión y educación en el medio rural.
El Teatro Escayola fue escenario de cierre de las jornadas que reunieron a docentes, ex docentes y funcionarios de todo el país en el encuentro “Misiones sociopedagógicas: la educación como misión colectiva. Memoria viva, comunidad presente, futuro en construcción”.
En el lugar se realizó la entrega de reconocimientos a maestros y maestras que desarrollaron labores en diferentes localidades a través de tareas educativas, culturales y sociales en investigación y extensión a lo largo de estas ocho décadas. Ellos fueron: Nefert González, Teresita Silva, Elvira Gómez, Mirta Santana, César Benavides, Luis Duarte, Doroteo Pérez, Wilson Vallejo, Domingo Sanjurjo, Edgardo Acuña, Domingo da Silva y Blanca Rodríguez.
“Las misiones consistían en que estudiantes de Magisterio se organizaban para concurrir a los rancheríos de aquella época, zonas extremadamente pobres, para hacer una acción transformadora. En 1945 participó el maestro Julio Castro, quien dio a conocer a la opinión pública, a través del semanario Marcha, muchas de estas vivencias que conmovieron al Uruguay de la época. Luego también se sumaron otros profesionales de la Universidad de la República a estas acciones de extensión”, relató el presidente del Consejo de Formación Docente (CFE), Walter Fernández.
En el lugar se proyectó el audiovisual “Las misiones: huella de un proyecto nacional”, un compilado de testimonios de docentes y estudiantes de la época que rescata la memoria y el legado de este hito educativo y cultural.
Luego de este encuentro, se desarrolló la mesa redonda “Misiones Sociopedagógicas y la Universidad de la Educación (UNED)”, a cargo del director de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, Gabriel Quirici, el asesor académico honorario del CFE, Luis Yarzábal, y la exconsejera de CFE, Rosana Cortazzo.
"Los desafíos que tenemos respecto a ayer y hoy es de intervenir en la realidad con una educación comprometida y transformadora. El carácter universitario –que podría otorgar la UNED- nos va a permitir avanzar hacia la investigación, a hacer cursos de grado, posgrado y magíster sin salir del ámbito en el que ellos viven y estudian”, indicó Fernández en referencia a las localidades del interior del país.
Durante las tres jornadas, se realizaron conversatorios y ponencias con el fin de abrir espacios de reflexión para integrar a las instituciones educativas, culturales y sociales, y así buscar su fortalecimiento y democratización.